Poesía y Naturaleza

Encuentro
Coordina Cátedra Extraordinaria Octavio Paz

Espacio de reflexión en torno a diversas poéticas de la Tierra, los ecosistemas, su cuidado y preservación; se dialogará desde la poesía y su capacidad metafórica en correspondencia al mundo y su significación.

Jueves 16 de noviembre

COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Sala José Clemente Orozco
• 12 h Eco Poesía
Julia Fiedorczuk, Eduardo Vázquez Martín y Gerardo Beltrán
• 13 h Antártida Lectura de poesía
Fabián Espejel
• 13:30 h Micología Lectura de poesía
Lucía Cornejo
EL COLEGIO NACIONAL
• 17 h Poesía y naturaleza I
José Luis Rivas, Antonio Lazcano y Nicté Toxqui
• 18:30 h Poesía y naturaleza II
Claudia Luna Fuentes, Christopher Domínguez Michael y Eduardo Langagne

Viernes 17 de noviembre

COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Sala José Clemente Orozco
• 11 h Poesía y naturaleza III
Forrest Gander / Alejandro Adame, María Gómez de León y Kenia Cano
• 13 h Noticias de tierra y agua: Cuatrociénegas
Claudia Luna Fuentes
• 16 h Exposición Sergio Hernández
Recorrido a cargo de Luis Cortés Bargalló
• 17:30 h Eco poesía
Pawel Piszczatowski

Sábado 18 de noviembre

COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Sala José Clemente Orozco
• 12 h Poesía y naturaleza IV
Aurelia Cortés Peyron, Julia Fiedorczuk, Gerardo Beltrán, Luis Cortés Bargalló y Nadia López García
• 16:30 h Curaduría objetual
Claudia Luna Fuentes

 

 

Descargar programa PDF

 

 

Horario

Jueves, viernes y sábado • 11 a 19:30 h
16, 17 y 18 de noviembre • 2023

Costo

Entrada libre

Informes

Servicios Pedagógicos
acsiedu@gmail.com

Tel. 55 36020028

Julia Fiedorczuk

(Varsovia, Polonia, 1975)
Escritora, traductora, poeta, investigadora, practicante de ecocrítica y columnista semanal en Polityka. Se formó en el Instituto de Estudios Ingleses de la Universidad de Varsovia. Su obra gira en torno a la relación entre los seres humanos y su entorno. Es autora de novelas como Bliskie kraje/Close countries, Poranek Marii/Maria’s Morning y Nieważkość/Weightlessness por la cual fue nominada al Nike Literary Award; también es autora de seis poemarios, de los que cuales el último, Psalmy/Psalms fue acreedor al Wisława Szymborska Prize. Su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas. Ha colaborado con el poeta mexicano Gerardo Beltrán para la elaboración de Ecopoetics. Creó el programa de la Schools of Ecopoetics del Warsaw’s Institute of Reportage.


Eduardo Vázquez Martín

(Ciudad de México, 1962)
Poeta, editor y promotor cultural. Ha colaborado en Periódico de Poesía, Milenio, Viceversa, Barandal y Laberinto Urbano, entre otros medios. Autor de diversos poemarios reunidos en Sirenas y otros naufragios (2017). Actualmente es el director del Colegio de San Ildefonso.


Gerardo Beltrán

(Ciudad de México, 1958)
Poeta, traductor y profesor titular de Traducción Literaria en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos y del Centro de Humanística Ambiental de la Universidad de Varsovia. Ha publicado nueve libros de poesía y más de treinta de traducción. Su trabajo académico se centra en la traducción poética e intersemiótica, y también en la relación entre el lenguaje poético, la ecología y la ciencia. Miembro honorario de la Sociedad de Escritores Polacos, miembro de la Asociación de Traductores Literarios de Lituania, de la Sociedad Polaca de Estudios Yídish, así como de ASLE (Association for the Study of Language and the Environment). De 2014 a 2017 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México en el área de traducción.


Fabián Espejel

(Ciudad de México, 1995)
Poeta y traductor. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del Fonca. Es miembro aspirante de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (Ametli) y creedor del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2023 por Antártida (2023).


Lucía Cornejo

(Sonora, México, 1990)

Poeta, escritora y Maestra en Traducción por El Colegio de México especializada en el área de telecomunicaciones, farmacéutica y enseñanza. Sus poemas y traducciones aparecen en revistas nacionales como Periódico de Poesía y Este País; asimismo, su obra se ha publicado en antologías como Solo un beso: poemas de amor y erotismo (Debolsillo, 2023) y Novísimas. Reunión de poetas mexicanas (1989-1999) (Los libros del perro, 2020). En 2014 obtuvo el primer premio en la categoría de Traducción literaria del Concurso 45 de la revista Punto de Partida (UNAM). Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y el programa Jóvenes Creadores en el área de Poesía.


José Luis Rivas

(Tuxpan, Veracruz, 1950)
Poeta y traductor. Su obra poética ha sido recogida en dos volúmenes: Raz de marea (1993) y Ante un cálido norte (2006). Ha traducido a T. S. Eliot, Arthur Rimbaud, William Shakespeare, Derek Walcott, Pierre Reverdy, Aimé Césaire, Saint-John Perse, entre muchos otros. Ha recibido los premios Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Ramón López Velarde, Nacional de Aguascalientes, y desde 2010 es Creador Emérito por haber recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes.


Antonio Lazcano

(Tijuana, Baja California, 1950)
Biólogo, investigador y profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México especializado en el origen y la evolución temprana de la vida. Ha trabajado en aspectos químicos de la Tierra primitiva, análisis de meteoritos y evolución de microorganismos. Es autor y coautor de centenares de artículos científicos y ha participado en varios libros de divulgación como El Origen de la Vida, La Chispa de la Vida y La Bacteria Prodigiosa. Ha sido profesor residente en varias universidades del mundo, así como científico visitante en Cuba, España, Italia, Rusia, Suiza y Estados Unidos. También ha sido miembro de comités evaluadores de la NASA, además de ser Coordinador de la Gordon Conference of the Origins of Life y dos veces Presidente de la International Society for the Study of the Origins of Life, siendo a la fecha el único científico latinoamericano en acceder a este puesto. Posee tres doctorados Honoris causa. En el 2013, la Tercera Cumbre de la Evolución le otorgó Charles Darwin Distinguished Scientist Award, y en 2018 el College de France le concedió la Medalla Guillaume Bude. Desde el 2014 es miembro de El Colegio Nacional, la más importante institución cultural de México, y en 2023 fue elegido miembro de honor de la Academia Nacional de Medicina.

Nicté Toxqui

(Orizaba, Veracruz, 1994)
Poeta, autora de Errata (2017). Ha sido publicada en revistas nacionales impresas y digitales como Letras Libres, Este País, Luvina, y Crítica. Acreedora de los premios nacionales Dolores Castro de Poesía y Carlos Fuentes de Ensayo UV y el Concurso Nacional de Ensayo de Literatura Coreana 2021 “Flor Negra” y de programas de becas de Fundación para las Letras Mexicanas y de Jóvenes Creadores del FONCA y el PECDA Veracruz.


Claudia Luna Fuentes

(Monclova, Coahuila, 1969)
Poeta que trabaja con palabras, sonidos y materiales. Ha publicado, entre otros libros, Donde la piel (2019), Las flores desfundan sus espinas (2013), y Carne para las flores (2011). Aparece en el Anuario de Poesía Mexicana (FCE 2006). Parte de su poesía se ha traducido al árabe, alemán e inglés. Becaria del FONCA, FORCA y PECDA en varias ocasiones. Es doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario y directora de divulgación científica en el Museo del Desierto.


Christopher Domínguez Michael

(Ciudad de México, 1962)
Es crítico literario. Sus libros más recientes son Maiakovski punk y otras figuras del siglo XXI (2022) y la traducción al italiano de su biografía de Octavio Paz en 2023. Es miembro de El Colegio Nacional desde 2017, institución que publica periódicamente sus ensayos completos.


Eduardo Langagne

(Ciudad de México, 1952)
Poeta y traductor, es maestro en Letras Latinoamericanas por la Unam. Ha recibido, entre otros, los premios Nacional de Poesía Aguascalientes (1994) y el José Lezama Lima de Casa de las Américas (2016). Sus libros más recientes son Antología personal 1980-2015 (2016) e Infinito día (2022). Es director general de la Fundación para las Letras Mexicanas.


Forrest Gander

(California, Estados Unidos, 1956)
Poeta, traductor y geólogo. Es autor de Como amigo y El rasgo (Sexto Piso), Estar con (Mangos de Hacha), Eiko & Koma y otros poemas (Libros Magenta), Arrancado del sueño (Tucán de Virginia), y muchos libros en inglés publicados por la editorial New Directions. Es traductor de los poetas mexicanos Coral Bracho, Pura López Colomé, María Baranda y Alfonso D’Aquino, del boliviano Jaime Sáenz (con Kent Johnson), del Chileno Pablo Neruda. Con Raúl Zurita, publicó la antología Pinholes in the Night: Essential Poems from Latin America. Ha sido acreedor del premio Pulitzer y del premio al Libro Mejor Traducido.


María Gómez de León

(Ciudad de México, 1994)
Poeta y traductora. Licenciada en Letras inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en dos ocasiones, del Community of Writers, del Banff International Literary Translation Center, de la beca FulbrightGarcía Robles y del Michener Center for Writers en Austin, Texas donde actualmente cursa la maestría en creación literaria. Textos suyos han sido publicados en Pluvia, Estroposcopio, Ecotone, The Ekphrastic Review, JardínLac, la Revista de la Universidad de México y Periódico de Poesía. Su primer libro, Linfa, obtuvo el Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada 2023.


Kenia Cano

(Ciudad de México, 1972)
Poeta y escritora. Ha publicado Oración de Pájaros (2005), poesía y pintura de la autora, Autorretrato con Animales (2013), Un Animal para los Ojos (2016), Diario de Poemas Incómodos (2017) y Parcela Blanca (2023). Parte de su obra ha sido traducida al francés, al inglés y al italiano. Acreedora al Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer por Las Aves de Este Día (2009). Ha expuesto obra pictórica en México, Francia y Estados Unidos y fue becaria del Sistema Nacional de Creadores de Conaculta..


Pawel Piszczatowski

(Polonia, 1971)
Es profesor en la Faculty of Modern Languages de la Universidad de Varsovia. Experto en la poesía de Paul Celan, quien también está interesado en discursos literarios del trauma, así como en la teología en el contexto post secular. Su más reciente trabajo ha sido interdisciplinario, fusionando preguntas sobre las intersecciones culturales, ecología y ciencias naturales. Coeditó, junto con Julia Fiedorczuk, Places that the map can’t contain: Poetics in the Anthropocene (Vandenhoeck & Ruprecht, 2023), una colección hibrida de ensayos y poemas. Es cofundador del Environmental Humanities Center de la Universidad de Varsovia.


Aurelia Cortés Peyron

(Ciudad de México, 1986)
Poeta y profesora de español como lengua extranjera. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Maestra en Escritura Creativa por la San Francisco State University. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones. Autora de los poemarios Alguien vivió aquí (2018) y Xicotepec. Años roble (2022). Actualmente cursa la Maestría en Lingüística Aplicada en la UNAM.


Luis Cortés Bargalló

(Tijuana, Baja California, 1952)
Poeta, editor y traductor. Estudió comunicación (UIA), maestría en letras mexicanas (UIAUNAM) y música en el CNM. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Terrario, 1979; El circo silencioso, 1985; La soledad del polo, 1990; Al margen indomable, 1996 y 2011; Por el ojo de una aguja, 1999, Filos de un haz y envés, 2007 y La lámpara hacia abajo, 2016, por el que recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer 2017. Es autor de las antologías Baja California. Piedra de Serpiente, poesía y prosa, 1993, y Connecting Lines: New Poetry from Mexico, 2006. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.


Nadia López García

(Tlaxiaco, Oaxaca, 1992)
Poeta bilingüe (tu´un savi-español) promotora cultural y tallerista. Es autora de los poemarios Ñu´ú Vixo /Tierra mojada (2018), Tikuxi Kaa/El Tren (2019) Isu ichi/ El camino del venado (2020), Las formas de la lluvia/ বৃষ্টিধারার নানা রূপ (2021), Dorsal (2022) y Sukuachi ntava/ Niños que vuelan (2023). Su obra ha sido traducida a diversos idiomas. Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales tanto en México como en el extranjero. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas. Cuenta con varios premios de poesía, entre ellos el Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón. Ha sido considerada como parte de "Los mexicanos más creativos" por la Revista Forbes.


Recibe el Programa de Actividades del Colegio

  • Colegio de San Ildefonso
  • Teléfono
    Atención al público: +52 55 36020029
    Conmutador: +52 55 36020000 Exts. 1028 y 1076