cátedras
asociaciones

Seminario de Literatura Rusa

Panorama crítico: de sus orígenes hasta hoy, en traducción al español.

En habla hispana, la noción de literatura rusa suele limitarse al reconocimiento de media docena de grandes escritores que florecieron entre mediados del siglo XIX y principios del XX, irrumpiendo con fuerza y singularidad en la literatura europea para desde ahí propagar su influencia por el mundo entero.

Así, narradores como Gógol, Dostoievski, Tolstói y Chéjov han sido decisivos para la cultura Occidental, pues no hay escritor del siglo XX que no se haya reconocido como su deudor.

La noción es más amplia en unos pocos lectores porque comprende, además, a una brillante generación de poetas (Como Blok, Mandelshtam, Ajmátova y Tsvetáieva, por mencionar algunos); un puñado de obras maestras (Doctor Zhivago, El maestro y Margarita, Oblómov, etcétera); y un par de autores de gran influencia política (Lenin, Trotski).

 

Puede decirse que la literatura rusa tiende a verse como un hecho delimitado, definitivamente concluido, incluso podríamos decir que inexistente, cuando se trata de literatura del período soviético, a pesar de que es un fenómeno vivo, moldeable, vital y diverso que produjo y sigue produciendo obras imprescindibles, como las de Víktor Pelevin, Ludmila Petrushévskaia y Svetlana Aleksévich, por citar a unos cuantos entre los más destacados.

Si bien es cierto que en España los estudios de las lenguas y literaturas eslavas tuvieron un auge importante desde finales del siglo XX y que gracias a ello en distintas universidades de allá existen licenciaturas y posgrados sobre el tema y además se han creado editoriales concentradas en la publicación de traducciones tanto de los clásicos como de muchos nuevos autores, no menos cierto es que en México nada de eso existe.

 

Para los estudiantes de ruso y para los lectores de literatura en general no hay espacios que ofrezcan la continuación y profundización en materia del idioma y la literatura rusa.

Este seminario es pionero en su ámbito y busca resarcir un poco esa falta de oferta presentando, por primera vez, un curso panorámico de la literatura rusa desde sus inicios hasta nuestros días.

Participa un nutrido grupo de especialistas dedicados a la investigación, traducción y divulgación de la literatura rusa en el mundo hispanohablante.

No sólo es interesar a los estudiantes en la amplia diversidad de manifestaciones literarias rusas, sino convencer a editores y editoras mexicanos de la necesidad de traducir y publicar esa literatura de este lado del Atlántico.

 

Objetivo general

Reconocer los géneros, autores y textos más representativos de la literatura rusa —desde sus orígenes hasta el siglo XXI, en su contexto histórico-cultural— y reflexionar alrededor de la mediación que representa leer esta literatura en traducción.

Idioma y sede

Español

• Seminario en línea
Aulas virtuales de la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz
• Las sesiones quedarán grabadas

Duración

120 horas
6 módulos
Inicia: 18 de agosto, 2021
Termina: 23 de marzo, 2022
Miércoles y sábados
11 a 13:15 h (hora centro de México)

Contenido

Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Módulo 4
Módulo 5
Módulo 6

Seminario EN LÍNEA

  • Dirigido a estudiantes universitarios, escritores, académicos y lectores en general | Cupo limitado
  • Temario
  • Módulo 1. Literatura rusa antigua y siglo XVIII
  • Módulo 2. El Siglo de Oro (Primera parte)
  • Módulo 3. El siglo de Oro (Segunda parte)
  • Módulo 4. El Siglo de Plata de la literatura rusa
  • Módulo 5. Literatura del periodo soviético
  • Módulo 6. Literatura rusa contemporánea

Participan

Ponentes y conferencistas
Alejandro Ariel González
Alejandro Ariel González
(Buenos Aires, Argentina, 1973)

Especialista en lengua y literatura rusa y en la obra de Fiódor Mijáilovich Dostoievski; traductor de textos literarios y filosóficos en lengua rusa. Fundó y preside la Sociedad Argentina Dostoievski. Es editor de la revista Eslavia -especializada en estudios eslavos- y coeditor de la revista Estudios Dostoievski. Miembro de la Unión de Traductores de Rusia. Ha traducido más de 60 libros de autores rusos en Argentina, España, Chile y Colombia. Ha publicado más de 20 artículos en Argentina, Rusia, Brasil, México y España sobre traducción y teoría social.

Alfredo Hermosillo
Alfredo Hermosillo
(Guadalajara, México, 1975)

Es profesor de la Universidad de Guadalajara. Ha cursado estudios de posgrado en Rusia y en España, donde se doctoró en Literatura comparada por la Universidad del País Vasco con una tesis sobre Nikolái Gógol. Como traductor ha publicado Humor para imbéciles (Arlequín, 2010) y El mexicano (Puertabierta, 2016) de Arkadi Avérchenko, Nosotros, de Evgueni Zamiátin (Cátedra, 2011), las ediciones críticas de Almas muertas (Cátedra, 2015), Cuentos de San Petersburgo (Cátedra, 2017) y El carrito y otros cuentos ucranianos (Puertabierta, 2020) de Gógol.

Alina Dadaeva
Alina Dadaeva
(Dzizak, Uzbekistán, 1989)

Poeta y ensayista. Desde 2014 vive en la Ciudad de México. Autora de dos libros de poesía. Poemas, ensayos, cuentos cortos y traducciones han sido publicados en almanaques y revistas literarias de Rusia, Uzbekistán, Armenia, Ucrania, Estados Unidos, México e Inglaterra. Participó en el Foro Internacional de Escritores Jóvenes de Moscú (2010, 2011, 2013), fue residente del International Writing Program de la Universidad de Iowa (IWP 2012, EU). Impartió cursos de literatura rusa sobre el Siglo de Oro y el Siglo de Plata en el Centro Vlady de la UACM.

Amelia Serraller Calvo
Amelia Serraller Calvo
(Madrid, España, 1983)

Docente y traductora técnica y literaria del polaco, el inglés y el ruso. Profesora asociada de la Universidad Alfonso X el Sabio y colaboradora del Área de Filología Eslava en la Universidad Complutense. Autora del ensayo Cenizas y fuego: crónicas de Ryszard Kapuściński (Ediciones Amargord) y de la edición crítica de Fugaces de Sofía Casanova (Ed. Torremozas). Medalla Gloria Artis 2018, por su labor como difusora de la literatura polaca. Entre sus autores traducidos figuran los rusos Isaak Bábel, Vladímir Sorokin, Aleksandr Pushkin y Nikolái Chernyshevski, así como los polacos Józef Wittlin, Marcin Kurek, Anna Augustyniak o Jan Polkowski.

Antonio Saborit
Antonio Saborit
(Torreón, México, 1957)

Estudió literatura e historia en la UNAM, institución en la cual también realizó estudios de cine, y es doctor en historia y etnohistoria por la ENAH. Es autor de diversos libros y ensayos sobre historia cultural y traductor de Robert Darnton, Nicola Chiaromonte y Edward Dahlberg, entre otros. Es editor de numerosos autores y estudioso de la historia de la prensa, el libro y las letras así como de muy distintas comunidades letradas en la historia de México. Es director del Museo Nacional de Antropología.

Indira Díaz
Indira Díaz
(Puebla, México, 1988)

Traductora y editora. Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Desde 2016 está a cargo del dossier de poesía rusa que se publica en la revista electrónica Círculo de poesía. En 2018 se encargó de la selección y de la traducción de la antología Puente y precipicio. Última poesía rusa. También ha traducido poesía del inglés al español y algunos artículos sobre poética que se encuentran publicados dentro del volumen Reinventar el lirismo. Problemas de poética actuales (Valparaíso, España, 2015).

Irina Luna Artega
Irina Luna Artega
(Moscú, Rusia, 1953)

Egresada de la Universidad Pedagógica de Moscú como licenciada en español e inglés y Master of Pedagogical Arts, hizo un posgrado en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá con el título de Magíster en Lingüística Española, un Diplomado en Estudios Editoriales en el mismo instituto y trabajó como redactora del Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Española de Rufino José Cuervo. Cuenta con una amplia experiencia docente y laboral, incluida la de intérprete en varias empresas y eventos internacionales en Colombia, y la de traductora literaria para la editorial rusa Progreso y la editorial colombiana independiente Poklonka Editores, de la que es cofundadora.

Iván García Sala
Iván García Sala

Eslavista y profesor de literatura rusa de la Sección de Estudios Eslavos de la Universidad de Barcelona. Como investigador se ha dedicado a la historia de la traducción y recepción de la literatura rusa y polaca en Cataluña y España. Ha tratado también la recepción literaria desde la óptica de la traducción indirecta y la censura franquista (“La obra de Maksim Gorki vista por la censura franquista (1936-1978)”, Studi Ispanici (Università di Pisa). 47, 2017, pp. 267-297). Ha estudiado la recepción del teatro polaco en Cataluña (“Algunes qüestions sobre la relació de Fabià Puigserver amb Polònia”, Estudis Escènics. Institut del Teatre. 44, 2019, pp. 1-21).

Joaquín Fernández-Valdés
Joaquín Fernández-Valdés
(Barcelona, España, 1976)

Traductor de literatura rusa. Licenciado en Filología Eslava por la Universidad de Barcelona, amplió sus estudios en lengua y literatura rusas en la Universidad Estatal de Moscú. Actualmente imparte clases de traducción del ruso en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2011 obtuvo una mención especial del jurado en el premio “La literatura rusa en España” por su traducción de El reino de Dios está en vosotros de Tolstói; en 2015 fue finalista del premio Esther Benítez por su traducción de Nido de Nobles de Turguénev; y en 2016 ganó el premio internacional Read Russia por su traducción de Padres e hijos de Turguénev.

Jorge Bustamante García
Jorge Bustamante García
(Zipaquirá, Colombia, 1951)

geólogo, poeta, narrador, ensayista y traductor de literatura rusa. Entre sus traducciones destacan Poemas de Anna Ajmátova (UNAM, México, 1992; Norma, Bogotá, 1998), Cinco poetas rusos (Norma, 1995), Palabra del Solitario. Ensayos sobre poesía rusa (Verdehalago, México, 1998), El instante maravilloso: poesía rusa del siglo XX (UNAM, 2004, 2014), El perro vagabundo y otras memorias de escritores rusos (Filodecaballos, 2008, Conaculta, 2015, Universidad Austral de Chile, 2020), Lev Tolstói, Conversaciones y Entrevistas (Fórcola Ediciones, 2012), La vida entera y otros cuentos raros de escritores rusos (Verdehalago, 2013), Estrella Roja, de Alexandr Bogdánov (UANL-UACM, 2021).

José Antonio Hita Jiménez
José Antonio Hita Jiménez
(Granada, España, 1968)

Licenciado en Filología Rusa por la Universidad Estatal de San Petersburgo (1993) y se doctoró en Filología Eslava por la Universidad de Granada (2000). Es profesor de literatura rusa en el Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada desde 1996. Autor de varias monografías y artículos sobre Shukshín y Dostoievski, posee igualmente otras publicaciones sobre lingüística, traducción, didáctica, crítica literaria y literatura rusa. Es miembro de la Asociación Internacional de Dostoievski (IDS).

María del Mar Gámiz
María del Mar Gámiz
(Ciudad de México, México, 1988)

Traductora de textos literarios del ruso al español. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y acreditada en el conocimiento del idioma ruso por la Universidad Estatal de San Petersburgo. Ha traducido a Vladímir Korolenko, Seis cartas sin respuesta. La correspondencia frustrada entre Vladímir G. Korolenko y Anatoli V. Lunacharski (Secretaría de Cultura/Dirección General de Publicaciones, 2017); Ósip Mandelshtam, La estampilla egipcia (anDante, 2018); Borís Pilniak, El cuento de la luna inextinguible (anDante, 2019); Aleksandr Bek, Un nuevo nombramiento (FCE, en prensa) y Vladímir Dal, El prestidigitador y otros cuentos (UNAM, en prensa).

Marta Rebón
Marta Rebón
(Barcelona, España, 1976)

Escritora, traductora y crítica literaria. Estudió Humanidades y Filología Eslava en Barcelona, donde también realizó un posgrado en traducción literaria y un máster en Humanidades y cultura contemporánea. Ha traducido al español y al catalán obras de autores rusos como Svetlana Aleksiévich, Lidia Chukóvskaia, Yevgueni Zamiatin, Nina Berbérova, Antón Chéjov, Iván Turguénev o Mijaíl Bulgákov, entre otros. Ha desarrollado su trabajo en varios países (Ecuador, Rusia, Marruecos, Israel o Bélgica), vivencias que plasma en su libro En la ciudad líquida (Caballo de Troya, 2017).

Polina Podgoretskaya
Polina Podgoretskaya
(Minsk, Bielorrusia, 1996)

Desde 2013 reside en España, primero en Barcelona, luego en Madrid. Es historiadora del arte, comisaria (curadora) de exposiciones y conferenciante en el Centro Ruso de Cultura y Ciencia. Su campo de investigación se centra en las problemáticas de la identidad cultural de los países del Este de Europa, particularmente Rusia. Su principal objetivo profesional es dar a conocer el arte ruso en el contexto occidental, ya sea a través de una labor divulgativa como de gestión de exposiciones, e introducción de los artistas procedentes de los países post-soviéticos en el mercado de arte español.

Roberto Monforte Dupret
Roberto Monforte Dupret
(Valencia, España, 1975)

Profesor de lengua y literatura rusas en la Universidad del País Vasco. Doctor en Filología Eslava por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de varias publicaciones sobre las relaciones literarias e históricas hispano-eslavas, así como de artículos sobre la literatura española en el mundo eslavo. Ha formado parte en diversos proyectos de investigación, tanto de carácter literario como lingüístico, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y ha trabajado como colaborador en traducciones y otros trabajos filológicos relacionados con las culturas rusa y polaca.

Inscripción Seminario en Línea

  • Seminario completo $8,000 MXN ($400 USD)
  • Estudiantes y profesores extranjeros* $6,000 MXN ($300 USD)
  • Estudiantes y profesores UDG, UNAM, miembros de la Sociedad Argentina Dostoievski y miembros de Ametli* $4,000 MXN ($200 USD)
  • Por módulo, público en general $2,000 MXN ($100 USD)
  • Por módulo estudiantes y profesores UDG, UNAM, miembros de la Sociedad Argentina Dostoievski y miembros de Ametli*
    $1,500 MXN ($75 USD)

*Presentando credencial o documento probatorio vigente.

Gracias por apoyar la promoción del conocimiento universal