DIÁLOGO
En el marco del Festival Synapsia 2025
Participan José Gordon, María Salafranca, Julia Múgica y Cinthya García Leyva
Modera Eduardo Vázquez Martín
Diálogo que invita a la reflexión de la humanización de la denominada inteligencia artificial que está alterando profundamente la estructura de nuestros vínculos sociales, se hablara de varios modelos de inteligencia generativa que están saturando el mercado digital con chatbots que suplantan al otro en las economías afectivas a través de las cuales nos vinculamos y avalamos. Y la cuestión ontológica fundamental que se desata a través de estos nuevos procesos pedagógicos que educan y humanizan a los chatbots no es la de su entrenamiento, sino la de nuestra propia pedagogía e, implícita en ella, quizás, la de nuestra propia deshumanización.
Cinthya García Leyva
Investigadora y gestora cultural. Su trabajo se enfoca en prácticas interdisciplinarias e intermediales. Es maestra en Literatura Comparada por la UNAM y candidata a doctora por la misma institución. Ha realizado intervenciones en distintos museos, centros culturales y universidades de México, EU, Argentina, Colombia, Brasil, España, Francia y Alemania. Ha escrito ensayos sobre sonido y poéticas experimentales para diversas publicaciones y ofrecido decenas de ponencias en foros nacionales e internacionales. Como miembro co-fundador, colaboró desde el mismo año como Responsable de planeación y contenidos para el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT; UNAM/Secretaría de Cultura) y actualmente forma parte de su comité directivo. A partir de 2019 dirige y conduce la serie Islas Resonantes para Radio UNAM y durante el mismo año fue Coordinadora general de la Cátedra Max Aub: Transdisciplina en arte y tecnología de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Desde 2020 es Directora de Casa del Lago UNAM.
José Gordon
Destacado escritor, periodista y divulgador científico mexicano, reconocido por su trabajo en la promoción de la ciencia y la cultura. Con una carrera que abarca la literatura, el periodismo y la divulgación, ha sabido combinar el conocimiento científico con un enfoque accesible y narrativo. Es ampliamente conocido por su programa de televisión La Oveja Eléctrica, transmitido en Canal 22, donde explora temas de ciencia, tecnología, filosofía y arte. Además de su labor en televisión, Gordon ha trabajado en distintos medios escritos y audiovisuales, publicando ensayos, columnas y cuentos que abarcan desde la ciencia y la filosofía hasta la literatura y el pensamiento crítico. Es autor de varios libros que abordan temas como la física cuántica, la inteligencia artificial y el papel de la creatividad en el pensamiento humano.
Julia Múgica
Científica y artista mexicana con base en Barcelona profundamente interesada en cómo los colectivos toman decisiones que resultan en comportamientos sincronizados. Su trabajo incluye análisis y visualización de datos, modelado de partículas animadas, diseño de patrones colectivos con robots interactivos y aplicaciones críticas de la IA en contextos artísticos. Es miembro de los colectivos Toplap Barcelona y Axolot.
María Salafranca
Cineasta mexicana graduada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, donde cursó tanto el Curso Regular como la Maestría en Dirección Documental. Ha dirigido varios cortometrajes documentales con amplio reconocimiento internacional. Su obra más reciente, Servicio Necrológico para Usted (2024), se estrenó en Visions du Réel, fue presentada en Clermont Ferrand, y recibió el Premio Americana en el Festival REGARD, así como el Premio SIGNIS al Mejor Cortometraje Documental en CINELATINO – Rencontres de Toulouse, y el Premio Especial del Jurado en IndieLisboa. Su cortometraje Negra Sombra (2023) obtuvo el Gold Hugo a Mejor Cortometraje Documental en el Chicago International Film Festival, mientras que Compañía (2023) recibió una Mención de Honor en el Festival de Cine Global de Santo Domingo y el Premio a Mejor Cortometraje Documental en el Concordia Film Festival. Actualmente trabaja en su primer largometraje documental y en la exploración de nuevas formas expresivas más allá del medio cinematográfico, en un proceso continuo de evolución e investigación artística.