TALLER HÍBRIDO
Imparte Lucía Leonor González Enríquez
El taller parte de una reflexión de Pilar Calveiro quien sostiene que cuando hay un deseo básico de comprensión, o un ansia de justicia o reparación, la memoria es sobre todo acto, ejercicio y práctica colectiva. En ese sentido, este curso aborda la producción de obras y acciones donde se entrecruzan la politicidad, los afectos y las prácticas estéticas involucradas en el ejercicio de la memoria a raíz de la agudización de las violencias que atraviesan a la República Mexicana desde que se declarara la así llamada Guerra contra el Narcotráfico. En ese sentido, en este curso me interesa preguntar ¿Qué significa producir acciones situadas y prácticas estéticas y artísticas para acompañar y visibilizar graves violaciones de derechos humanos? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de la estética y el arte en períodos de urgencia humanitaria?
Sesiones
I. Los cuerpos y las memorias. Vivir, pensar y recordar en contextos de violencia. Revisión de conceptos claves para el recorrido memorial.
II. Las rutas de la memoria. Monumentos, antimonumentos y contramonumentos.
III. Revisión de casos: Cuendas, Caminar el cuerpo desaparecido, bordados y acciones colectivas.
IV. Contranarrativas y otras performatividades de memorias: Memoria de un corazón ausente, Recetario para la memoria, Cancionero para no olvidar.
V. (Re)Apropiación y (re)significación de espacios: Los Eslabones de la Memoria, la Plaza de los Desaparecidos y la Glorieta de los Desaparecidos.
VI. Presentación de las intervenciones de memoria.
Lucía Leonor González Enríquez
(CDMX,1981) Docente, pesquisadora y teatrera. Doctora en Historia del Arte (FFyL, UNAM), Maestra en Historia del Arte (FFyL), Licenciada en Comunicación Social (UAM X) y Pasante de Literatura Dramática y Teatro (FFyL UNAM). Es miembro del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance. Entre sus obras publicadas se encuentran Faggot & Fanny (2013), Lizzie Borden (2010), Nadie se va a reír (2009) y ha publicado numerosos artículos que reflexionan los vínculos y entrecruces entre arte, comunidad y justicia social. Investiga sobre las historias de personas desaparecidas en México y busca dar cuenta y memoria de las artes y las teatralidades que se reconfiguran por y para la emergencia de las distintas violencias que nos atraviesan, cree en la potencia poética-política-afectiva y estética de las contranarrativas para revelar historias invisibilizadas, marginalizadas y silenciadas.
Sábados • 11 a 13 h
Septiembre y octubre • 2025
$900.00 MXN general
$750.00 MXN estudiantes, profesores y personas que han asistido a otros talleres del Colegio
Progama Pedagógico
Tel. 5536020028
acsiedu@gmail.com