Anfiteatro Simón Bolivar

 

En el Anfiteatro conviven tres proyectos distintos que responden a tres momentos específicos

El de 1910 cuando, en el marco de los festejos del centenario de la independencia, el presidente Porfirio Diaz y Justo Sierra inauguran el anfiteatro en un acto solemne en el que también se funda la Universidad Nacional de México. Desde entonces se pensó en decorar los muros que eran iluminados de manera natural por un sistema de vidrieras en el techo, hoy tapiadas, pero el movimiento revolucionario detuvo el proyecto.
El otro momento fue en 1922, después de la contienda, cuando José Vasconcelos, al frente de la Secretaría de Educación Pública, invita a Diego Rivera a pintar el muro testero del Anfiteatro, el cual tenía un gran órgano en el centro que el pintor logró respetar con su composición titulada La creación. A partir de ese momento se incorporan los maestros muralistas que dieron origen a este movimiento, a decorar otros muros de San Ildefonso.
Anfiteatro Simón Bolívar

 

 

El último momento fue en 1930 cuando, con motivo del centenario luctuoso de Simón Bolívar, se decidió darle al Anfiteatro su nombre; para ello se le encargó a Fernando Leal que decorara el vestíbulo en alusión al Libertador. El anfiteatro cuenta con 450 asientos, aquí se llevan a cabo un sinfín de actividades académicas, artísticas y culturales.

La Creación, 1922
Diego Rivera (1886-1957)

Diego Rivera pintó su primer mural en el interior del Anfiteatro Simón Bolívar en 1922.

La Creación fue realizada a la encáustica —técnica a base de resina de copal emulsionada con cera de abeja y una mezcla de pigmentos fundidos con fuego directo— en el muro del proscenio y en lo que fue la concha acústica para un órgano monumental colocado hacia 1910, que probablemente desapareció durante los años de la lucha armada.
Dentro del nicho está la célula original, de donde surge la figura del hombre, con los brazos abiertos en cruz. La flora y la fauna fueron producto de las observaciones del artista durante un viaje que había realizado por el istmo de Tehuantepec. En la parte central superior del mural un semicírculo azul simboliza la energía primaria que es proyectada en tres direcciones. Los paños laterales corresponden al hombre y a la mujer, desnudos y sentados: Los modelos fueron Amado de la Cueva, su ayudante, y Lupe Marín, con quien Diego se casó.
La creación

 

 

Las figuras del lado derecho personifican la fábula; el conocimiento, con manto azul y oro; la poesía erótica, en quien se reconoce a Carmen Mondragón, llamada Nahui Ollin por el doctor Atl; la tradición es Luz Jiménez, una indígena del sur del Valle de México, con vestido y rebozo carmesí.

Sobre este grupo se encuentra la tragedia, con el rostro cubierto con una máscara teatral. Las figuras de pie con halos dorados representan a las cuatro virtudes cardinales: la prudencia; la justicia, la fortaleza y la continencia. Las modelos fueron Julieta Crespo de la Serna, María Dolores Asúnsolo, actriz conocida como Dolores del Río y Lupe Marín.
En el paño izquierdo, aparece la música cubierta con una piel de oveja y tocando una doble flauta. El canto es la figura de Lupe Marín, con vestido rojo y tres manzanas de oro en su regazo; la comedia —contrastando con la tragedia del paño derecho— es la actriz de tandas Guadalupe Rivas Cacho con trenzas y rebozo, y la danza, de pie con los brazos en alto.

En segundo plano se encuentran las tres virtudes teologales: la caridad, la esperanza y la fe, representada por Luz Jiménez. Sobre los paños se encuentran dos figuras aladas sentadas sobre nubes: la ciencia y la sabiduría. La maestra y escritora Palma Guillén y Luz Jiménez fueron las modelos para estas representaciones.

 

La Creación

 

 

RECOMENDACIONES

durante la visita

Además de un espacio histórico y referente cultural de México, es un sitio vivo con programación habitual propia de una sala de cociertos y distintos eventos culturales, también es la sede de la Academia de Música Antigua de la UNAM (AMA), fundada en 2017 con el objetivo de complementar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes intérpretes de la música de los siglos XVII y XVIII; por lo que es importante considerar las siguientes recomendaciones:

EL ACCESO A VISITANTES grupos y guías estará limitado a los días y horarios establecidos. Sujeto siempre a disponibilidad y capacidad máxima permitida.

EL PERSONAL RESPONSABLE del Anfiteatro te dará instrucciones precisas y permitirá el acceso en el momento adecuado. Ten paciencia y espera sus indicaciones.

LA ENTRADA A ESTE ESPACIO está incluida con tu boleto de acceso al Colegio de San Ildefonso.

SI ERES GUÍA DE UN GRUPO tu explicación debes ofrecerla fuera del Anfiteatro (en los Patios de Acceso, antes o después de acceder, dentro del Anfiteatro NO está permitido hablar debido a los ensayos que al interior del espacio se llevan a cabo al mismo tiempo de tu visita. En caso de incumplimiento, las y los responsables del espacio, pueden pedirte salir del espacio.

DADA LA DEMANDA PARA ACCEDER y conocer su riqueza artística, no es posible permanecer dentro por un periodo prolongado de tiempo. Respeta y acata las indicaciones del personal encargado.

EN CASO DE QUE LOS HORARIOS ESTABLECIDOS se saturen, el personal responsable del Anfiteatro pedirá a las y los interesados en ingresar, aguardar unos minutos o bien, de ser el caso, solicitará a las personas interesadas esperar al siguiente turno para poder ingresar con el siguiente grupo.

AL ACCEDER AL RECINTO las y los visitantes se comprometen a respetar y cuidar el espacio. No corras dentro, si traes contigo infantes o eres responsable de un grupo escolar, por favor verifica que guarden silencio y acaten este reglamento.

EL INGRESO CON ALIMENTOS Y BEBIDAS queda prohibido (de cualquier tipo), asimismo mascotas/animales; debido a la correcta conservación y cuidado de este recinto histórico.

POR MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO cultural y legislación vigente (relacionada con Derechos de Autor y Protección de Datos Personales) te pedimos NO tomar fotografías dentro del Anfiteatro. Agradecemos tu comprensión.

LOS DÍAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS están sujetos a cambios sin previo aviso. En caso de que exista una actividad especial programada en el Anfiteatro que impida su visita en un día u horario específico, se avisará al público general para su consideración.

EN CASO DE QUE ALGÚN VISITANTE O GRUPO no cumpla con los lineamientos y requisitos referidos, el personal responsable del Anfiteatro puede solicitarle respetuosamente retirarse del espacio.

COMPRA TUS BOLETOS EN LÍNEA y conoce la programación habitual de este recinto aquí >> https://boletoscultura.unam.mx/

Horarios de visita
al mural La Creación de Diego rivera

Martes 11 a 17:30 h
Miércoles a viernes 11:30 a 12 h • 13:30 a 14:15 h • 15:30 a 17:30 h
Sábado 11:30 a 12 h • 13:30 a 17:30 h
Domingo 11 a 17:30 h

 

 

Recibe el Programa de Actividades del Colegio

  • Colegio de San Ildefonso
  • Teléfono
    Atención al público: (+52) 55 36020035 y 36
    Conmutador: (+52) 55 36020000 Exts. 1028 y 1076